Cada 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Chardonnay, y si bien muchas veces la conversación gira en torno a los grandes exponentes de Borgoña o California, en Argentina esta cepa también tiene mucho para decir… y mostrar en números.
La blanca más plantada entre las blancas finas
Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino, el Chardonnay es la uva blanca fina más cultivada del país. Con unas 5.700 hectáreas implantadas en 2023, representa el 16% del total de variedades blancas y mantiene una presencia constante en las regiones más frías y altas del país.
Mendoza, como era de esperar, lidera el mapa con más del 70% de la superficie nacional de Chardonnay. Le siguen el Valle de Uco (con especial protagonismo en Gualtallary y San Pablo), San Juan y, con menor volumen pero gran calidad, zonas como el Alto Valle de Río Negro o la costa bonaerense.
El blanco más exportado en botella
Aunque Torrontés sigue siendo el blanco más exportado en volumen (sobre todo a granel), cuando se trata de vinos blancos embotellados, el Chardonnay se lleva el podio. En 2023, Argentina exportó más de 7 millones de litros de Chardonnay en botella, principalmente a mercados como Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido.
Espumosos, blancos tranquilos y más
El Chardonnay no solo brilla como varietal. También es clave en la elaboración de espumosos, especialmente en el método tradicional, donde se combina con Pinot Noir para dar origen a los mejores ejemplares del país.
En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia Chardonnays más frescos, de menor alcohol y con menor paso por madera, alineados con un perfil más moderno y gastronómico.
¿Y el consumo interno?
En un país dominado históricamente por los tintos, el Chardonnay se hace su lugar en la mesa de los argentinos. Hoy, más del 35% de los vinos blancos varietales vendidos en el mercado interno llevan esta uva en la etiqueta, ya sea sola o en blends.
Fresco, versátil, global y también bien argentino, el Chardonnay es una de las grandes blancas del país. Y aunque no siempre se roba las tapas, cada mayo nos recuerda que su historia en estas latitudes sigue escribiéndose.
También te puede interesar
-
Celebramos en mayo, el Día internacional de la uva Chardonnay
-
Chaptalización: el azúcar que cambia el vino (y que en algunos lugares está prohibido)
-
Globos de vidrio: la revolución silenciosa en la vinificación premium
-
Una historia que dejó marca: el día que quisieron envenenar Romanée-Conti
-
Mayo de grandes obras: Séptima Obra Reserva y Luna de Finca La Anita