El país cuenta con 42 hectáreas de Garnacha tinta, distribuidas en seis provincias. Hay 26,8 ha en Mendoza, 8,9 ha en La Rioja, 5,6 ha en Salta, 0,7 ha en San Juan, 0,3 ha en Jujuy y 0,2 ha en Córdoba. Además, hay una hectárea de Garnacha Blanca en el departamento de Tunuyán, Mendoza.
Los vinos Garnacha se destinan tanto al mercado interno como al externo. En el año 2021 se comercializaron 225 hectolitros de vino, el 29% se despachó al mercado local y el 71% se exportó.
Los despachos de este vino tienen una tendencia de crecimiento positiva en el mercado local, a pesar de que en el último año se advirtió una caída con respecto a 2020. La totalidad de este vino se comercializa fraccionado en botellas.

En cuanto a la exportación, las ventas se registran desde el año 2015. El año pasado se exportaron 160 hl a un valor FOB de $117 mil dólares. Cabe destacar que el precio medio de este varietal en el exterior fue de 7,3 dólares por litro, muy por encima de la mayoría de los varietales exportados. Los principales destinos son Estados Unidos, Suecia y Brasil.


Este mes, en lo de granado te llevas esta uva como vino del mes, de la mano de Lucas Niven, te recomendamos Aqui estamos todos locos, compralo en la web, o en todas nuestras tiendas del país
https://www.lodegranado.com.ar/productos/aqui-estamos-todos-locos-gsm-garnacha-syrah-malbec/
También te puede interesar
-
Chardonnay en números: la uva blanca que se planta, exporta y disfruta en Argentina
-
Celebramos en mayo, el Día internacional de la uva Chardonnay
-
Chaptalización: el azúcar que cambia el vino (y que en algunos lugares está prohibido)
-
Globos de vidrio: la revolución silenciosa en la vinificación premium
-
Una historia que dejó marca: el día que quisieron envenenar Romanée-Conti